El viernes pasado hubo un seísmo de escala 9 en Japón y murieron alrededor de 3.000 personas. Se desbordaron los ríos y se destrozaron las casas, dejando gran parte de varias ciudades en ruinas. Por eso hay muchas personas que no encuentran a sus familiares, probablemente atrapados entre los escombros.
A consecuencia de este seísmo, se ha producido un tsunami que ha hecho que se desborden los ríos y la gran ola que ha impactado en el país, alcanzó los 600 km/h.
Por otra parte han sido afectadas algunas centrales nucleares produciéndose incendios. Esto ha hecho que se hagan fugas radiactivas en un gran número de centrales, y por eso, hay muchas personas afectadas. Ahora, la gente apenas sale de la calle y si lo hacen es con una mascarilla. Pero mucha gente no va a trabajar y se encierran en sus casas para no tener ningún contacto con la radiactividad.
La imagen que ha dehado el seísmo es de coches convertidos en chatarra, prensados unos con otros y avionetas enterradas bajo el lodo.
Este desastre duró 2 minutos en los que los edificios se balanceaban y se producía un caos de coches por toda la ciudad. La gente se dirigía a sus casas a toda costa, las líneas del teléfono estaban colapsadas.
María Díaz
jueves, 24 de marzo de 2011
domingo, 16 de enero de 2011
Comarcas de Álava
Cantábrica Alavesa | Cuadrilla de Ayala | Llodio | Ayala, Llodio, Amurrio, Artziniaga, Oquendo. | www.aiaratur.org |
Estribaciones del Gorbea | Cuadrilla de Zuia | Murguía | Zuia, Legutiano, Aramaio, Arrazua, Urkabustaiz. | www.cuadrillazuia.com |
Llanada Alavesa | Cuadrilla de Salvatierra | Agurain | Agurain, Alegría, Asparrena, Barrundia, Elburgo. | www.cuadrillasalvatierra.org |
Montaña Alavesa | Cuadrilla de Campezo | Campezo | Campezo, Bernedo, Maeztu, Lagrán, Peñacerrada. | www.montanaalavesa.com |
Rioja Alavesa | Cuadrilla de Laguardia | Laguardia | Laguardia, Baños de Ebro, Elciego, Labastida, Cripán. | www.rioja-alavesa.net |
Valles Alaveses | Cuadrilla de Añana | Añana | Añana, Armiñón, Kuartango, Zambrana, Iruña de Oca. | www.cuadilladeanana.es |
domingo, 19 de diciembre de 2010
Currículum Vítae
1.-¿Cómo realizar un C.V.?
Primero se escriben el nombre y apellidos, el lugar y fecha de nacimiento, el estado civíl, la dirección personal, el número de teléfono de contacto, la direción de correo electrónico, etc. Todo esto acompañado con una foto de carné.
Después, en los datos de formación se escriben la fecha inicial y final de cada estudio, la denominación del título alcanzado y el centro en el que se ha cursado.
En la experiencia laboral se concreta la fecha inicial y final del trabajo realizado, el título del puesto desempeñado, el nombre de la empresa y las funciones desempeñadas.
En el apartado de idiomas se mencionan los idiomas conocidos y el nivel de cada uno.
Por último otros datos de interés cómo los carnés adquiridos, desde cuándo y la disponibilidad de vehículo.
2.-Tipos de C.V :
- Cronológico: consiste en ordenar el currículum vítae del más antiguo al más reciente.
- Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente.
- Funcional: consiste en ordenar el currículum vítae por bloques temáticos.
3.-Páginas web de las que he sacado información:
- http://www.wikipedia.org/
- http://www.gipe.ua.es/
- http://www.inicia.es/
Primero se escriben el nombre y apellidos, el lugar y fecha de nacimiento, el estado civíl, la dirección personal, el número de teléfono de contacto, la direción de correo electrónico, etc. Todo esto acompañado con una foto de carné.
Después, en los datos de formación se escriben la fecha inicial y final de cada estudio, la denominación del título alcanzado y el centro en el que se ha cursado.
En la experiencia laboral se concreta la fecha inicial y final del trabajo realizado, el título del puesto desempeñado, el nombre de la empresa y las funciones desempeñadas.
En el apartado de idiomas se mencionan los idiomas conocidos y el nivel de cada uno.
Por último otros datos de interés cómo los carnés adquiridos, desde cuándo y la disponibilidad de vehículo.
2.-Tipos de C.V :
- Cronológico: consiste en ordenar el currículum vítae del más antiguo al más reciente.
- Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente.
- Funcional: consiste en ordenar el currículum vítae por bloques temáticos.
3.-Páginas web de las que he sacado información:
- http://www.wikipedia.org/
- http://www.gipe.ua.es/
- http://www.inicia.es/
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Un viejo que leía novelas de amor
Me ha parecido muy entretenida la parte de cuando van por el camino a la selva y mencionan los escorpiones que están debajo del barro en las épocas de lluvia y cuando están en la choza porque no se sabía en que momento íba a aparecer la trigilla ni a lo que se iban a tener que enfrentar durante esa noche. También me ha gustado saber algunos trucos de la caza por la selva y las costumbres de los indios shuar.
Por otro lado me ha entristecido un poco el final de la novela porque el animal termina muerto, y si no hubiera sido así, trendría que haber muerto el protagonista. Por lo tanto me parece un poco aburrido y te esperas lo que va a ocurrir antes de leerlo. Además se extiende demasiado con los detalles y se hace un poco largo.
Yo creo que el personaje con el que mejor me identifico es Antonio José Bolívar Proaño en cuanto a su forma de actuar porque es un personaje justo, pero también tiene la costumbre de echarse atrás durante un momento a la hora de enfrentarse a grandes problemas. Tiene unas ideas muy divertidas que no se le ocurrirían a cualquiera, se piensa mucho las cosas y es muy responsable.
No me identifico con el alcalde porque pienso que no se piensa las cosas muy bien antes de actuar y no tiene miedo a equivocarse. Tampoco deja que nadie le aconseje y juzga a cualquier persona sin antes asegurarse de lo que dice, así que es muy desconfiado y por eso no tiene los habitantes del pueblo a su favor.
A mí no me ha parecido muy fácil de leer porque a habido veces en las que se ha adentrado en sucesos que le habían pasado hace tiempo y no he sabido si eso le estaba pasando en el presente. Algunas cosas, aunque las he leído varias veces no las he sabido unir con el resto ni buscarles el sentido.
A lo mejor le recomendaría este libro a alguna persona que haya vivido en una época parecida porque creo que lo entendería y se lo leería fácilmente.
Por otro lado me ha entristecido un poco el final de la novela porque el animal termina muerto, y si no hubiera sido así, trendría que haber muerto el protagonista. Por lo tanto me parece un poco aburrido y te esperas lo que va a ocurrir antes de leerlo. Además se extiende demasiado con los detalles y se hace un poco largo.
Yo creo que el personaje con el que mejor me identifico es Antonio José Bolívar Proaño en cuanto a su forma de actuar porque es un personaje justo, pero también tiene la costumbre de echarse atrás durante un momento a la hora de enfrentarse a grandes problemas. Tiene unas ideas muy divertidas que no se le ocurrirían a cualquiera, se piensa mucho las cosas y es muy responsable.
No me identifico con el alcalde porque pienso que no se piensa las cosas muy bien antes de actuar y no tiene miedo a equivocarse. Tampoco deja que nadie le aconseje y juzga a cualquier persona sin antes asegurarse de lo que dice, así que es muy desconfiado y por eso no tiene los habitantes del pueblo a su favor.
A mí no me ha parecido muy fácil de leer porque a habido veces en las que se ha adentrado en sucesos que le habían pasado hace tiempo y no he sabido si eso le estaba pasando en el presente. Algunas cosas, aunque las he leído varias veces no las he sabido unir con el resto ni buscarles el sentido.
A lo mejor le recomendaría este libro a alguna persona que haya vivido en una época parecida porque creo que lo entendería y se lo leería fácilmente.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Recorrido por el Casco Viejo
Empezamos en el cantón de Santa María y cuando llegamos a la calle Cuchillería vemos las casas con muro de piedra en la parte de abajo y ladrillo en la parte de arriba. Desde el cantón del Seminario se ve la catedral de Santa María y también está el lugar amurallado donde se encontraron los primeros prestigios, en lo más alto. Desde la calle de Las Escuelas vemos la iglesia de San Vicente, seguimos hasta llegar al cantón de Las Carnicerías, ahí se encuentra el palacio de Escoriaza-Eskibel y al llegar al cantón de Villa Suso se puede ver la iglesia de San Pedro. Para terminar, bajamos a la plaza del Machete, seguimos por la calle cuchillería viendo la Casa del Cordón y bajamos por el cantón de Santa Ana.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Los romanos.
1.-En el año 218 a.c. llegaron a la Península Ibérica.
2.-En el año 196 llegaron a la Comunidad Autónoma Vasca. En ese año también llegaron a Araba. En el año 33 llegaron a Vitoria-Gasteiz.
3.-Yacimiento arqueológico situado en Iruña de Oca que estudia la antigua ciudad romana de Veleia.
4.- Brigantium (A Coruña)
Lucus Augusta (Lugo
Palantia (Palencia)
Ovila (Ávila)
Salmantica (Salamanca)
Numantia (Numancia)
Calaceite (Teruel)
Caesar Augusta (Zaragoza)
Ullastret (Girona)
Emporiae (Ampurias)
Tarraco (Tarragona)
Sagunto (Podría ser Valencia)
Cigarralejo (Murcia)
Cartago Nova (Cartagena)
Sexi (Almuñecar)
Baza (Baza)
Elvira (Granada)
Corduba (Córdoba)
Malaca (Málaga)
Hemeroskopeion (Alicante)
Hispalis (Sevilla)
Italica (Santimponce)
Gades (Cádiz)
Onuba (Huelva)
Segobriga (Segovia)
Emerita Augusta (Mérida)
Ilerda (Lérida)
Toletum (Toledo)
Castellar (Albacete)
Calagurris (Huesca)
2.-En el año 196 llegaron a la Comunidad Autónoma Vasca. En ese año también llegaron a Araba. En el año 33 llegaron a Vitoria-Gasteiz.
3.-Yacimiento arqueológico situado en Iruña de Oca que estudia la antigua ciudad romana de Veleia.
4.- Brigantium (A Coruña)
Lucus Augusta (Lugo
Palantia (Palencia)
Ovila (Ávila)
Salmantica (Salamanca)
Numantia (Numancia)
Calaceite (Teruel)
Caesar Augusta (Zaragoza)
Ullastret (Girona)
Emporiae (Ampurias)
Tarraco (Tarragona)
Sagunto (Podría ser Valencia)
Cigarralejo (Murcia)
Cartago Nova (Cartagena)
Sexi (Almuñecar)
Baza (Baza)
Elvira (Granada)
Corduba (Córdoba)
Malaca (Málaga)
Hemeroskopeion (Alicante)
Hispalis (Sevilla)
Italica (Santimponce)
Gades (Cádiz)
Onuba (Huelva)
Segobriga (Segovia)
Emerita Augusta (Mérida)
Ilerda (Lérida)
Toletum (Toledo)
Castellar (Albacete)
Calagurris (Huesca)
martes, 2 de noviembre de 2010
Estructura del trabajo de los barrios
1.-Portada
2.-Índice
3.-Introducción
4.-Localización:
4.1. Mapa
4.2. Explicar con que barrios limita
4.3. Dónde se sitúa
5.-Historia / Evolución
- ¿Qué era el barrio?
- ¿Cómo ha evolucionado?
6.-Demografía
6.1. Población total (2010)
1950 ->
1960 ->
1970 ->
6.2.Índice natal / Mortalidad / Crecimiento vegetativo
6.3.Población -> Tipo población
- Nacidos
- Personas llegadas de otros C.A / Provincias
- Inmigrante
7.-Servicios
Carácter público / Privado
- C.Educativos
- C.Cívicos
- Bibliotecas
- Ludotecas
- Instalaciones. Deportivas
- Parques
8.-Monumentos / Lugares de interes (edificios)
9.-¿Cómo llegar? / ¿Cómo desplazarnos?
10.-Ruta turística
10.1.Entrevista
10.2.Curiosidades
13.-Personal
14.-Bibliografía
2.-Índice
3.-Introducción
4.-Localización:
4.1. Mapa
4.2. Explicar con que barrios limita
4.3. Dónde se sitúa
5.-Historia / Evolución
- ¿Qué era el barrio?
- ¿Cómo ha evolucionado?
6.-Demografía
6.1. Población total (2010)
1950 ->
1960 ->
1970 ->
6.2.Índice natal / Mortalidad / Crecimiento vegetativo
6.3.Población -> Tipo población
- Nacidos
- Personas llegadas de otros C.A / Provincias
- Inmigrante
7.-Servicios
Carácter público / Privado
- C.Educativos
- C.Cívicos
- Bibliotecas
- Ludotecas
- Instalaciones. Deportivas
- Parques
8.-Monumentos / Lugares de interes (edificios)
9.-¿Cómo llegar? / ¿Cómo desplazarnos?
10.-Ruta turística
10.1.Entrevista
10.2.Curiosidades
13.-Personal
14.-Bibliografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)