domingo, 19 de diciembre de 2010

Currículum Vítae

1.-¿Cómo realizar un C.V.?
Primero se escriben el nombre y apellidos, el lugar y fecha de nacimiento, el estado civíl, la dirección  personal, el número de teléfono de contacto, la direción de correo electrónico, etc. Todo esto acompañado con una foto de carné.
Después, en los datos de formación se escriben la fecha inicial y final de cada estudio, la denominación del título alcanzado y el centro en el que se ha cursado.
En la experiencia laboral se concreta la fecha inicial y final del trabajo realizado, el título del puesto desempeñado, el nombre de la empresa y las funciones desempeñadas.
En el apartado de idiomas se mencionan los idiomas conocidos y el nivel de cada uno.
Por último otros datos de interés cómo los carnés adquiridos, desde cuándo y la disponibilidad de vehículo.
2.-Tipos de C.V :
- Cronológico: consiste en ordenar el currículum vítae del más antiguo al más reciente.
- Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente.
- Funcional: consiste en ordenar el currículum vítae por bloques temáticos.
3.-Páginas web de las que he sacado información:
- http://www.wikipedia.org/
- http://www.gipe.ua.es/
- http://www.inicia.es/

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Un viejo que leía novelas de amor

Me ha parecido muy entretenida la parte de cuando van por el camino a la selva y mencionan los escorpiones que están debajo del barro en las épocas de lluvia y cuando están en la choza porque no se sabía en que momento íba a aparecer la trigilla ni a lo que se iban a tener que enfrentar durante esa noche. También me ha gustado saber algunos trucos de la caza por la selva y las costumbres de los indios shuar.
Por otro lado me ha entristecido un poco el final de la novela porque el animal termina muerto, y si no hubiera sido así, trendría que haber muerto el protagonista. Por lo tanto me parece un poco aburrido y te esperas lo que va a ocurrir antes de leerlo. Además se extiende demasiado con los detalles y se hace un poco largo.
Yo creo que el personaje con el que mejor me identifico es Antonio José Bolívar Proaño en cuanto a su forma de actuar porque es un personaje justo, pero también tiene la costumbre de echarse atrás durante un momento a la hora de enfrentarse a grandes problemas. Tiene unas ideas muy divertidas que no se le ocurrirían a cualquiera, se piensa mucho las cosas y es muy responsable.
No me identifico con el alcalde porque pienso que no se piensa las cosas muy bien antes de actuar y no tiene miedo a equivocarse. Tampoco deja que nadie le aconseje y juzga a cualquier persona sin antes asegurarse de lo que dice, así que es muy desconfiado y por eso no tiene los habitantes del pueblo a su favor.
A mí no me ha parecido muy fácil de leer porque a habido veces en las que se ha adentrado en sucesos que le habían pasado hace tiempo y no he sabido si eso le estaba pasando en el presente. Algunas cosas, aunque las he leído varias veces no las he sabido unir con el resto ni buscarles el sentido.
A lo mejor le recomendaría este libro a alguna persona que haya vivido en una época parecida porque creo que lo entendería y se lo leería fácilmente.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Recorrido por el Casco Viejo

Empezamos en el cantón de Santa María y cuando llegamos a la calle Cuchillería vemos las casas con muro de piedra en la parte de abajo y ladrillo en la parte de arriba. Desde el cantón del Seminario se ve la catedral de Santa María y también está el lugar amurallado donde se encontraron los primeros prestigios, en lo más alto. Desde la calle de Las Escuelas vemos la iglesia de San Vicente, seguimos hasta llegar al cantón de Las Carnicerías, ahí se encuentra el palacio de Escoriaza-Eskibel y al llegar al cantón de Villa Suso se puede ver la iglesia de San Pedro. Para terminar, bajamos a la plaza del Machete, seguimos por la calle cuchillería viendo la Casa del Cordón y bajamos por el cantón de Santa Ana.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Los romanos.

1.-En el año 218 a.c. llegaron a la Península Ibérica.
2.-En el año 196 llegaron a la Comunidad Autónoma Vasca. En ese año también llegaron a Araba. En el año 33 llegaron a Vitoria-Gasteiz.
3.-Yacimiento arqueológico situado en Iruña de Oca que estudia la antigua ciudad romana de Veleia.
4.- Brigantium (A Coruña)
      Lucus Augusta (Lugo
      Palantia (Palencia)
      Ovila (Ávila)
      Salmantica (Salamanca)
      Numantia (Numancia)
      Calaceite (Teruel)
      Caesar Augusta (Zaragoza)
      Ullastret (Girona)
      Emporiae (Ampurias)
      Tarraco (Tarragona)
      Sagunto (Podría ser Valencia)
      Cigarralejo (Murcia)
      Cartago Nova (Cartagena)
      Sexi (Almuñecar)
      Baza (Baza)
      Elvira (Granada)
      Corduba (Córdoba)
      Malaca (Málaga)
      Hemeroskopeion (Alicante)
      Hispalis (Sevilla)
      Italica (Santimponce)
      Gades (Cádiz)
      Onuba (Huelva)
      Segobriga (Segovia)
      Emerita Augusta (Mérida)
      Ilerda (Lérida)
      Toletum (Toledo)
      Castellar (Albacete)
      Calagurris (Huesca)

martes, 2 de noviembre de 2010

Estructura del trabajo de los barrios

1.-Portada
2.-Índice
3.-Introducción
4.-Localización:
         4.1. Mapa
         4.2. Explicar con que barrios limita
         4.3. Dónde se sitúa
5.-Historia / Evolución
         - ¿Qué era el barrio?
         - ¿Cómo ha evolucionado?
6.-Demografía
6.1. Población total (2010)
         1950 ->
         1960 ->
         1970 ->
6.2.Índice natal / Mortalidad / Crecimiento vegetativo
6.3.Población -> Tipo población
         - Nacidos
         - Personas llegadas de otros C.A / Provincias
         - Inmigrante
7.-Servicios
Carácter público / Privado
         - C.Educativos
         - C.Cívicos
         - Bibliotecas
         - Ludotecas
         - Instalaciones. Deportivas
         - Parques
8.-Monumentos / Lugares de interes (edificios)
9.-¿Cómo llegar? / ¿Cómo desplazarnos?
10.-Ruta turística
         10.1.Entrevista
         10.2.Curiosidades
13.-Personal
14.-Bibliografía

miércoles, 27 de octubre de 2010

Densidad de la población en Vitoria-Gasteiz

AÑO                         POBLACIÓN                  

1900                              30701
1910                              34785
1920                              34785
1930                              40641
1940                              49752
1950                              52206
1960                              73701
1970                              136873
1980                              204100
1991                              209704
2000                              216852
2002                              221270
2004                              223702
2006                              227568
2008                              232477
2009                              239490
2010                              239648

lunes, 25 de octubre de 2010

Convivencias en Agurain

Ir en el tren me gustó mucho y pude obserbar que desde dentro parece que va más despacio que desde fuera. En el camino de la estación al edificio hacía mucho frío, pero pronto entramos.
Los juegos que hicimos me parecieron tranquilos e interesantes y me sirvieron para conocer a los demás un poco mejor.
Al salir en el descanso hacía menos frío. Así que estuvimos sacándonos fotos en el parque y paseando.
Pero cuando llegó la hora de comer, me pareció un poco agobiante el calor que hacía en el comedor. La comida me gustó mucho y lo mejor es que pude terminar tranquilamente y sin prisas. Por la tarde aún me lo pasé mejor con el juego de las sillas y con las chicas y los profesores. Así que, sobretodo, para mí fue un día sin horarios y sin preocupaciones.

miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Cómo dar a conocer Vitoria-Gasteiz?

1. El objetivo del video es dar a conocer los lugares más importantes y atraer al turismo.
2. Se destacan: Casa del Cordón, Torre de Osanda, El portalón, Palacios renacentistas, Casas de familias nobles, Montehermoso, Villa Suso, Bendaña, Escoriaza Eskibel, San Miguel, Plaza del Machete, San Vicente, San Pedro, Santa María, Los Arquillos y la Plaza del Machete.
3. Cosas que aportaría: Imágenes más detalladas de los edificios.
4. Aporta que conozcamos mejor la historia de la ciudad.

martes, 12 de octubre de 2010

Vitoria-Gasteiz a vista pájaro

1. Catedral nueva.
2. Iglesia de San Miguel.
3. Las Conchas.
4. Iglesia de San Vicente.
5. Catedral de Sta María.
6. Palacio de Villa Suso.
7. Pza de España.
8. Calle Dato.
9. Pza de la Virgen Blanca.
10. Parque de La Florida.
11. Residencia Lehendakaritza.
12. Avda. Portal de Foronda.
13. Edificio Deba.
14. Antiguo escalextri.
15. Polideportivo Fernando Buesa Arena.
16. Castillo de Mendoza.
17. Martioda ( pueblo).
18. Basílica de Armentia.
19. Puente de Trespuentes.
Lugares que añadiría: Palacio de Montehermoso, la Casa del Cordón.
Lugares que me resultan más familiares son: El parque de la Florida por que es donde ponen el Belén.
La música pertenece a la banda sonora de la película Gladiator.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Refranes

  • Más vale pájaro en mano que ciento volando.
  • Al que madruga, Dios le ayuda.
  • Si mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma.
  • El uno por el otro, la casa sin barrer.
  • Año de bellotas, nieve hasta las pelotas.
  • La abaricia rompe el saco.
  • Dime con quien andas y te diré quien eres.
  • Se pilla antes al mentiroso que al cojo.
  • Quien quiere peces, que se moje el culo.
  • Dispuesto a dar, dispuesto a recibir.
  • El que avisa no es traidor, es avisador.
  • No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
  • Quien ríe último, ríe mejor.
  • Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo.
  • El que reparte se lleva la mejor parte.
  • El que lo hace lo nace.
  • Quien come y canta, algún sentido le falta.
  • Eres más lento que el caballo del malo.

Los barrios de Vitoria-Gasteiz

Listado de barrios de Vitoria-Gasteiz:
  • Betoño
  • Mendizorroza
  • Abechuco
  • Adurza
  • Ali-Gobeo
  • Arana
  • Aranbizkarra
  • Arriaga-Lakua
  • Casco Viego
  • Desamparados
  • El Anglo
  • El Pilar
  • Ensanche
  • Gazalbide
  • Judimendi
  • Lovaina
  • San Martín
  • Sansomendi
  • Santa Lucía
  • Santiago
  • Txagorritxu
  • Zaramaga
  • Salburua
  • Zabalgana
Fuga tóxica

Resumen:
Una empresa de aluminio ha causado un vertido de lodo tóxico en el que han muerto cuatro personas, han desaparecido seis y han resultado 120 heridos. El gobierno húngaro ha declarado el estado de la emergencia en tres regiones afectadas por la fuga.
Todo se ha producido por la ruptura de un dique y el material se conoce como barro rojo. Es una sustancia química muy tóxica, corrosiva y alcalina. Los equipos de la Unidad Nacional de Desastre han arrojado desde helicópteros yeso sobre el lodo tóxico.
El fuerte olor del vertido causaba irritación de los ojos y la nariz.